A la hora de plantearse la implantación de las tabletas en un colegio o centro educativo y el uso de la mochila digital hay que tener en cuenta varios aspectos previos para que las cosas funcionen. No se puede empezar la casa por el tejado y si queremos evitar nerviosismo y rechazo en el profesorado, hay que pararse a pensar un poco, diseñar un itinerario y dar pequeños pasos en esa dirección.
Normalmente los colegios son considerados por las empresas de telecomunicaciones como entornos agresivos debido al consumo brutal de ancho de banda, la seguridad por tener a menores entre sus usuarios, cumplimiento de la LOPD y que siempre hay algún alumno con espíritu hacker que quiere testear tu instalación, que eso a más de un alumno de secundaria seguro que le gusta.
A grandes rasgos, creo que hay que tener en cuenta, por los menos, tres factores a la hora de la implementación que son el ancho de banda, hardware y MDM.
El ancho de banda de Internet.
Creo que aquí no me equivoco que cuanto más ancho de banda tengamos mejor. Hoy en día el volumen de datos diarios que se mueven es inmenso y si hablamos de contenido multimedia el ancho de banda usado es terrible, así que hace falta una conexión decente para no tener problemas de conectividad y posterior frustración en el profesorado y en los alumnos. Hardware para limitar el ancho de banda en función de las webs o tipo de aplicaciones y el uso de un proxy es recomendable para complementar que la experiencia a la hora de navegar sea lo más placentera posible.
El hardware necesario para que funcione todo correctamente.
La máxima “lo barato sale caro” creo que aquí se cumple al 100%. Si no gastamos lo suficiente en un buen firewall, en unos switches y puntos de acceso buenos vamos a tener que gastar más tiempo en mantenimiento que en lo realmente importante en un colegio que es dar clase y aprovechar todo el potencial que tienen las tabletas para su uso en las aulas. Además, una buena inversión nos puede garantizar un periodo de tiempo amplio para amortizar más los aparatos y que no se nos queden obsoletos demasiado pronto.
En este sentido es recomendable:
- Un firewall profesional con filtrado de contenidos.
- Switches gestionables gigabit con posibilidad de fibra.
- Puntos de acceso con tecnología inalámbrica ac que proporciona mayor velocidad y reduce las interferencias entre equipos gracias al uso de las dos bandas (2.4 y 5 GHz).
- Si el colegio tiene varios edificios plantearse la opción de conectarlos con fibra y así evitar cuellos de botella entre los switches por volumen de datos o distancia.
Estos cuatro aspectos creo que hay que tenerlos en cuenta para afrontar una instalación con garantías. Por supuesto que no hay nada eterno y menos en el hardware, pero creo que es algo que merece la pena y que quitará muchos dolores de cabeza al encargado de las TIC de los centros y al profesorado porque va a a ver que las cosas funcionan.
MDM.
Este es el tercer pilar que hay que tener en cuenta a la hora de trabajar con tabletas y evitarnos disgustos, ya que nos ayuda a la hora de la gestión y nos da un plus en seguridad al que ya de por sí nos puede proporcionar el firewall, switches y puntos de acceso.
El MDM o servicio de gestión de dispositivos móviles es un software que permite controlar y monitorizar cualquier dispositivo móvil, como una tableta, y de manera automática, pudiendo de esta manera permitir o impedir determinadas acciones que uno quiera. Normalmente se hace a través de un software o una app que se instala en el dispositivo y que nos va a permitir tomar el control y aplicar ciertas política de uso como restringir las cámaras, no instalar apps en horario escolar por lo que nuestro ancho de banda no sufriría demasiado o cualquier otra cosa que se nos ocurra, como por ejemplo geolocalización y que se activen cercas reglas al acercarse al centro escolar y se desactiven al marchar a casa. Un aspecto positivo que suelen tener estas aplicaciones es que hace falta una contraseña para poder desinstalarla, por lo que no es tan fácil que un alumno evite el control que proporciona.
Como en todo, hay MDM más potentes que otros, aunque es un servicio que está continuamente en desarrollo y más con la filosofía BYOD que se está utilizando cada vez más.
Ejemplos de MDM tenemos a meraki, mobilgest, AirWatch o algunos exclusivos como tabalive para Android. Cada uno de ellos tienen sus ventajas e inconvenientes. De lo que he usado, Meraki te regala 100 licencias para probar en tus dispositivos sin límite de tiempo. Hay otros como AirWatch que te dejan probarlo durante 30 días, tiempo más que de sobra para hacerte una idea de su potencial.
Conclusión
Después de estar muchos meses detrás de fabricantes y partners, pidiendo muchos presupuestos distintos para el proyecto de implantación de tabletas en mi colegio, recomiendo que la solución que se elija tenga cuantos más elementos de la misma empresa mejor. Normalmente en los colegios todo este trabajo de gestión y mantenimiento de infraestructuras le toca al chismero de turno. Aprenderse los paneles de control de distintos fabricantes me parece complicar algo que ya de por sí tiene mucha dificultad, así que si la economía y la instalación previa lo permite, es mejor seleccionar todos los elementos de hardware e incluso el MDM con el mismo fabricante.
En mi caso, la opción elegida ha sido la de Meraki. Hay otras soluciones muy buenas en el mercado (si alguien quiere comentar algo que no dude en ponerse en contacto conmigo y si le puedo ayudar pues adelante) pero ninguna me ha mostrado el nivel de integración entre los distintos elementos alcanzados por Cisco-Meraki. A nivel de precios, cuando te vas a equipos de gama alta, todos se dan la mano y no hay tanta diferencia de precios entre ellos, así que al final viene a ser una cuestión de gusto o de como los comerciales de las empresas sepan vender sus productos.
Por último, sería recomendable tener la infraestructura preparada a principios de año y tener unos cuantos meses por delante para hacer pruebas y testearla con los alumnos, preparar proyectos o sesiones para que unas cuantas clases utilicen los mismos días las tabletas y así ver los fallos y poder optimizar. Esto nos va a permitir que en septiembre, cuando ya realmente se haga la transición a la mochila digital, hayamos tenido meses de prueba y el principio de curso sea un poco más fácil.
[…] para los dispositivos de los alumnos. La primera fase ya está tratada y es todo el tema de la infraestructura. Otra fase es la de decidir el tipo de dispositivo móvil que van a usar los alumnos el año que […]