Con el tema de la implantación de tabletas en el colegio donde trabajo, me surge la duda del BYOD o no BOYD para los dispositivos de los alumnos. La primera fase ya está tratada y es todo el tema de la infraestructura. Otra fase es la de decidir el tipo de dispositivo móvil que van a usar los alumnos el año que viene.
Hay tres posibles planteamientos a la hora de decidir todo esto, con sus correspondientes ventajas e inconvenientes:
- Las tabletas son propiedad del colegio.
- Todos los alumnos tienen el mismo dispositivo obligado por el colegio.
- Los alumnos traen su propio dispositivo (BYOD).
Tabletas propiedad del colegio.
En el primer caso es el colegio el que hace la inversión económica de tabletas, armarios de cargas y corre con su mantenimiento ya que son en propiedad. Personalmente lo veo muy complicado porque al ser del centro haría falta disponer de personal destinado casi en exclusividad a esta tarea y creo que en muy pocos colegios se puede plantear esta opción. El profesorado puede saber como solucionar algunos de esos problemas, pero no todo el mundo tiene la misma capacidad para hacerlo y tampoco debería gastar mucho tiempo en ello ya que el maestro tiene que dedicarse a la docencia.
Mismo dispositivo para todos.
Un segundo escenario es que desde el colegio se imponga una tableta en concreto. Ya no entro si es el colegio el que la vende o es el que proporciona los medios para hacerlo a base de mayoristas o minoristas.
Creo que este modelo tiene varias ventajas, como puede ser la uniformidad del modelo, por lo que una vez que aparece un fallo concreto en una situación dada, en teoría para el profesor es más fácil arreglarla en el resto de dispositivos ya que son iguales. También entre los alumnos es más sencillo solucionar los problemas que vayan surgiendo porque a base de horas de uso se ven más competentes y en la relación entre iguales que surge en clase es más fácil arreglar esos inconvenientes. Los grupos de Whatsapp de los padres pueden tener más usosredes, ya que siempre hay padres más hábiles en temas tecnológicos.
También hay desventajas, pero que las voy a explicar a partir de las ventajas del siguiente modelo, el modelo BYOD que es el que me parece más interesante.
Que cada alumno traiga su propio dispositivo: BYOD
Llegamos a la tercera opción, que cada alumno traiga el dispositivo que quiera.
Muchos estudiantes ya tienen tabletas en casa, pues vamos a utilizarlas y exprimirlas el máximo posible. En la integración que vamos a hacer parto con algunas premisas:
- El planteamiento de que la tecnología es un medio, no es un fin, por lo que no vamos a trabajar con apps exclusivamente. Se va a utilizar contenido (libros de textos digitales) de aulaPlaneta que funciona igual de bien en las tres plataformas (Android, IOS y Windows)
- Utilizaremos Office365 educativo para todo el tema de trabajo cooperativo. Actualmente Microsoft está haciendo un gran esfuerzo porque funcione Office365 correctamente en todas las plataformas por lo que veo cubiertas las necesidades en este tema.
- La conectividad y control están garantizados con la infraestructura que tengo, me da igual el dispositivo que traigan.
Ventajas del modelo BYOD (pros)
Las ventajas para el uso del modelo BYOD, según mi opinión, son:
- El hablar de diversidad de dispositivos es una riqueza. No hay problema para que cada uno traiga lo que quiera, igual que nosotros no tenemos todos el mismo coche. Eso sí, es necesario unos requisitos mínimos para que la experiencia digital sea satisfactoria que habrá que avisar a las familias con tiempo para que se planifiquen en caso de que no tengan o sea antigua.
- Al no existir una imposición del colegio hacia los padres, evito un punto de fricción con ellos. Es mejor que desde la necesidad de sus hijos le compren el dispositivo que desde la obligatoriedad.
- El dispositivo es de los alumnos y lo van a renovar con más facilidad que si el centro tiene que obligar a hacerlo. Renovar el dispositivo significa más potencia para poder hacer cosas nuevas en el futuro.
- Pueden traer tabletas, convertibles que se están poniendo de moda, netbooks… lo que ellos quieran.
- Al ser su dispositivo, el alumno trabaja más cómodo con él, ya lo conoce; es decir, es más eficaz en su uso y ya ha pasado por el periodo de curva de aprendizaje del dispositivo, por lo que me puedo centrar en el aspecto meramente educativo.
- En el aula trabajo en grupos, por lo que el conocimiento individual se pone al servicio del grupo. Si hay un problema son sus compañeros, además del profesor, los que pueden ayudar y creo que les ayuda a pensar más abiertamente debido a la diversidad de escenarios.
- En estos momentos nos estamos refiriendo únicamente a las tabletas, pero en un futuro podemos estar hablando de relojes o un montón de gadget más con todo el Internet de las cosas o IOT. Si ya aceptamos BYOD no tengo porqué encontrarme con problemas más adelante o volver a replantearme todo.
- La gran mayoría de los profesores tienen smartphones y no son todos iguales. Es una tendencia natural y es una cuestión de gustos.
- El desembolso inicial suele ser menor porque el dispositivo ya lo tienen y solo hay que pagar las licencias digitales. De todas formas, con un planteamiento a tres años, tabletas más licencias digitales es más barato que comprar libros de texto esos tres años.
Desventajas del modelo BYOD (contras)
No todo es maravilloso y por supuesto que veo algún problema en el modelo BYOD.
- Al existir en el aula varios sistemas operativos, los pasos que hay que dar para solucionar, por ejemplo un problema de conectividad, son diferentes en función de la plataforma que estén manejando. Muchos alumnos ya saben solucionarlos, está el grupo que también aporta y luego el profesor puede tener alguna noción en el tema, pero es cierto que voy a encontrarme con ese problema. Al profesorado le puede generar esta situación cierto estrés, pero creo que serán los primeros días hasta que todo empiece a andar.
- Obligamos al profesorado a buscar apps multiplataformas o por lo menos con versión web para no excluir a nadie. Creo que hay apps de sobra que funcionan tanto en IOS como en Android. El más perjudicado es Windows que el despegue de las apps universales no es tan rápido como debiera.
- El no tener todos los dispositivos totalmente actualizados porque son de los alumnos, puede suponer un riesgo de seguridad en tu red. Apps maliciosas, versiones de Android antiguas, virus… son aspectos con los que hay que lidiar y ahí la seguridad va a depender de lo que haya instalado y del MDM.
- A nivel del coordinador TIC es más cómodo que todas sean iguales para solucionar los problemas con más facilidad.
- Son más importantes y necesarias las jornadas de formación e información a padres para que adquieran seguridad.
- Puede ser necesario ofrecer un horario a las familias para ayudarlas en este proceso, incluso a nivel técnico.
Conclusión.
Tal y como ya he comentado antes, me inclino más por el modelo BYOD que por cualquiera de los otros dos. Tiene desventajas, por supuesto, pero creo que el beneficio lo supera con creces, así que para el curso que viene empezaré a andar con más diversidad todavía de la que ya hay en un centro educativo. Eso sí, no podemos olvidarnos que tenemos que seguir pensando y que las TIC son una herramienta más para que los alumnos aprendan.
Actualización: Puede ser interesante para apoyar mis tesis visto desde otro punto de vista leer un artículo de Jordi Martín.
[…] trabajar la noticia, así que les propuse la elaboración de un telediario que tendrían que grabar con sus tabletas. Por unos momentos iban a estar detrás de la […]